Las caracterÃsticas distintivas del diseño artesanal y el diseño industrial.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Aquà se aborda el tema del diseño, entendido en su sentido más amplio, por lo tanto no solo estético ni exclusivamente técnico-productivo. La intención es privilegiar el punto de vista del "proyecto de diseño" y describir sus connotaciones de implementación tanto en la actividad artesanal como industrial. Luego, está la dicotomÃa entre artesano y artista, ambos vinculados al factor antrópico del lugar y su "genius loci". Es decir, siempre ha existido esa distinción entre artes y oficios, donde los segundos, propios de la artesanÃa, requieren una práctica manual como los primeros, pero están dirigidos sobre todo a la fabricación de objetos con funcionalidad intrÃnseca. La figura del diseñador pone fin a esta distinción. Al final, se proporciona una enunciación de las caracterÃsticas distintivas del "diseño industrial".
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original. NOTA: Este punto aplica para los números 1 al 20 de la revista con la anterior licencia CC-BY-NC-SA 4.0. No aplica para la nueva licencia CC BY-NC 4.0 desde el Volumen 11, Número. 21 (2024).
Citas
Bayer, H. Gropius, I. and Gropius, W. (1938). Bauhaus 1919-1928.‎ Museum of Modern Art, New York; First Edition (January 1, 1938). ASIN‎ B000NS1QTI.
Camus, A. (1951). L'Homme révolté. Essais. Éditions Gallimard, Paris, France. Réimpression de 1985. ISBN 9782070323029.
Gregotti, V. (1986). Il disegno del prodotto industriale. Reprint 1998. ISBN 88-435-1209-9.
Grossi, F. (2003). Comunicazione ed Ergonomia, i nuovi strumenti di lavoro per l’imprenditore artigiano, dallo “sboom†della New Economy alla condivisione delle risorse. Confartigianato cultura, Pordenone, pages 74-104.
Munari, B. (1971). Artista e Designer. Giuseppe Laterza & Figli Spa, Roma-Bari. Reprint 2008. ISBN 978-88-420-6439-8.
Munari, B. (1977). Fantasia. Giuseppe Laterza & Figli Spa, Roma-Bari. Reprint 2005. ISBN 88-420-1197-5.
Norberg Schulz, C. (1979). Genius loci. Paesaggio ambiente architettura. Mondadori Electa, Milano. EAN 9788843542635.
Pansera, A. (1993). Storia del disegno industriale italiano. Giuseppe Laterza & Figli Spa, Roma-Bari. ISBN 88-420-4316-8.
Papanek, V. (2005). Design for the Real World: Human Ecology and Social Change, 2ª ed., Academy Chicago Publishers. ISBN 0-89733-153-2.




















