Nanoproductos y diseño industrial: oportunidades y riesgos ambientales

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Nanoproductos y diseño industrial: oportunidades y riesgos ambientales

Cyntia Molina
Antonio Berazaín

Resumen

La Nanociencia y la Nanotecnología están experimentando un impetuoso desarrollo que abarca todas las esferas de la actividad humana incluyendo el diseño industrial. Existen nanoproductos con prestaciones superiores a los productos convencionales que abren nuevas posibilidades a los proyectos de diseño con una reducción del impacto ambiental. También productos basados en nanomateriales contribuyen a la conservación del entorno en temas vitales como la contaminación del aire o el agua. Sin embargo, junto a estos beneficios que ofrece la nanotecnología existen riesgos que amenazan tanto al medio ambiente como a la salud de los seres vivos incluyendo al hombre. El presente trabajo muestra esta conexión de ventajas y desventajas y algunas de las medidas para evadir los peligros potenciales.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Molina , C., & Berazaín, A. (2024). Nanoproductos y diseño industrial: oportunidades y riesgos ambientales. A3manos, 11(22). Recuperado a partir de https://a3manos.uh.cu/index.php/a3manos/article/view/396
Síntesis curricular

Cyntia Molina , Instituto Superior de Diseño. Universidad de La Habana×

Graduada de Diseño Industrial por el Instituto Superior de Diseño (ISDi) de la Universidad de La Habana (UH) en 2020, con el trabajo de diploma: Diseño de estructuras lúdicas para promover la cultura científica. Ha participado como ponente en eventos científicos como el VIII Taller Iberoamericano de la Física Universitaria (2019), XV Simposio de la Sociedad Cubana de Física (2020) y XI congreso internacional de Diseño de La Habana Forma 2023. Actualmente cursa la maestría en Gestión de Diseño adscrita al ISDi. Su investigación aborda la selección de nanoproductos en proyectos de diseño. Se dedica profesionalmente al diseño de espacios.

Antonio Berazaín, Instituto Superior de Diseño. Universidad de La Habana

Profesor consultante del Departamento de Diseño Industrial del Instituto Superior de Diseño (ISDi) de la Universidad de La Habana. Máster en Didáctica de la Física. Posee 50 años de experiencia en la Educación Superior, dedicados a la formación de profesores y de diseñadores industriales. Ha ocupado diferentes cargos de dirección, como jefe de departamento docente, vicedecano y vicerrector. Ha participado en un centenar de eventos científicos en Cuba y en el extranjero. Posee unas 50 publicaciones, en revistas científicas o memorias de eventos relacionadas con la ciencia de materiales y la enseñanza de la Física.

Citas

Barrueta N. y Berazaín A. (2016). Una revolución en el diseño y la ingeniería: nanomateriales. A3manos. Revista de la Universidad Cubana de Diseño, 05, pp. 74-90.

Cheang J. C. (2006). Nanotecnología: ¿Adónde nos lleva? Ponencia presentada en el I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, Palacio de la Minería, México.

Cruz M. S. (2023). Nanotecnologías que contribuyen a la mitigación de la contaminación atmosférica. Consejo de Ciencia y Tecnología de Puebla (CONCYTEP), México.

NANOCLEAN: Pistola desinfectante profesional para limpiar el aire acondicionado del automóvil y eliminar olores. Disponible en: https://www.nanoclean-air.com/en/nanoclean-ready-to-use/

Delgado G. C. (2006). Riesgos ambientales de la nanotecnología: nanopartículas y nanoestructuras. Revista Tropical de Ciencias Ambientales, 31 (1), págs. 34-39.

DeSalin. Limpiador especial para residuos de cemento y sal. Disponible en: https://www.dimarqconstructores.com.mx/nanophos/desalin/desalin-c/.

Desdín L. F., Alonso A., Álvarez A., Díaz A., Ferro R., Soguero D., García L. & Darias J. G. (2014). Nanoseguridad. La Habana, Editorial Científico-Técnica.

Díaz J. C., González M. A., Villarreal M., Lobo H., Rosario J., Gutiérrez G., Briceño J. & Díaz S. (2014). La nanorrevolución. Rev. Electr. Quimer@, 2(1), pp. 5-13.

Findik F. (2021). Nanomateriales y sus aplicaciones. Revistas de Ingeniería y Ciencias Naturales (9) 3, págs. 62-75.

Goddard W. A., Brenner D. W., Lyshevski S. E. y Iafrate G. I. (2003). Manual de Nanociencia, Ingeniería y Tecnología. Boca Ratón, EE. UU., CRC.

Gómez M. (2018). Nanomateriales, nanopartículas y síntesis ecológica. Revista de Medicina y Cirugía, 27, 2, págs. 75-80.

Gómez V. (2016). Nanotecnología + Prevención = Nanoseguridad. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/294580050_NANOTECNOLOGIA_PREVENCION_NANOSEGURIDAD

González G. H. (2021). Riesgos de los materiales nanoestructurados. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/351915590_Riesgos_materiales_nanoestructurados

Herrera Y. y Michelena G. (2023). Nanotecnología aplicada al tratamiento de aguas residuales. Icid-ca en derivados de la caña de azúcar, 57, 1, pp. 65-68.

Jiménez R., Ramírez A. D., Orozco J. A. y González M. (2024). Biosíntesis de nanopartículas de plata con actividad antimicrobiana por Pseudomonas aeruginosa ambiental. Nano World, Revista Interdisciplinaria de Nanociencia y Nanotecnología, 17, 32, 1e-13e.

Medios de bolas biocerámicos Maxspect Nano-tech. Disponible en: https://www.amazon.com/Maxspect-Nano-Tech-Bio-Spheres-BIOLOGICAL FILTRA-TION/dp/B07BFHXSJ1

Mendoza C. F. y Meraz L. (2012). Hacia la nanociencia verde: nanomateriales, nanoproductos y nanovehículos. Materiales avanzados, 19, págs. 39-41.

Molina C. y Berazaín A. (2024). Potencial de los nanoproductos en proyectos de diseño industrial. A3manos. Revista de la Universidad Cubana de Diseño, 21, págs. 1-7.

MotoShield Pro. Disponible en: https://www.amazon.com/-/es/MotoShield-Pro-ceramic-precut-vehicles/dp/B07DWHW6VB

NANOCLEAN: Pistola desinfectante profesional para la limpieza y eliminación de olores del aire acondicionado del automóvil. Disponible en: https://www.nanoclean-air.com/en/nanoclean-ready-to-use/

Nanocyl. NC7000™. Disponible en: https://www.nanocyl.com/product/nc7000/

Nano-phos Phosphate Remover. Disponible en: https://www.amazon.com/Lonza-Nano-Phos-Phosphate-Remover-Tablets/dp/B082LS44V7

Saldívar L. (2024). El principio de precaución respecto a los riesgos potenciales de la nanotecnología y sus derivados. Nano World, Revista Interdisciplinaria de Nanociencia y Nanotecnología, 17, 33, 1e-32e.

Srivastava S. y Bhargava A. (2016). Nanotecnología Verde. Revista de Nanotecnología y Ciencia de los Materiales, 3, 1, pp. 17-23.

Sifontes A. (2014). Biosíntesis de nanomateriales: Hacia el avance de la nanotecnología ecológica. Nano World, Revista interdisciplinaria de nanociencia y nanotecnología, 7 (13), págs. 56-68.

Royal Society y Royal Academy of Engineering (2004). Nanociencia y nanotecnologías: oportunidades e incertidumbres. Londres: Royal Society.

Urquilla A. (2019). Impacto de la nanotecnología como revolución industrial global. Realidad y Reflexión, 19(49), págs. 66-78.

Vollath D. (2013). Nanomateriales. Introducción a la síntesis, propiedades y aplicaciones (Segunda edición). Weinheim: Wiley-VCH.

Artículos más leídos del mismo autor/a