Los roles fundamentales del cartel pol铆tico en Cuba entre 1959 y 1961. Parte Segunda.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Los roles fundamentales del cartel pol铆tico en Cuba entre 1959 y 1961. Parte Segunda.

Andr茅s Fern谩ndez

Resumen

El art铆culo - continuidad del anterior en A3manos, N煤mero 14-2021 - presenta el estudio te贸rico descriptivo centrado en la evoluci贸n del cartel pol铆tico en Cuba por cada uno de los tres a帽os fundacionales, con sus peculiaridades y v铆nculos de continuidad, caracterizados por el tr谩nsito de la etapa democr谩tico popular antimperialista a la construcci贸n del socialismo.erceptiva ya sea externa o interna.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

C贸mo citar
Fern谩ndez , A. (2021). Los roles fundamentales del cartel pol铆tico en Cuba entre 1959 y 1961. Parte Segunda. A3manos, 8(15), 11鈥23. Recuperado a partir de https://a3manos.uh.cu/index.php/a3manos/article/view/13
S铆ntesis curricular

Andr茅s Fern谩ndez , Instituto Superior de Dise帽o de la UH

Profesor Auxiliar de Filosof铆a y Teor铆a Pol铆tica, desde el 2006, en el Instituto Superior de Dise帽o, Departamento de Marxismo Leninismo, Universidad de La Habana, Cuba. M谩ster en Ciencias Pol铆ticas, miembro numerario de la C谩tedra de Ciencias Pol铆ticas de la Universidad de La Habana. Jefe del departamento docente y principal adjunto en 茅tica de la administraci贸n p煤blica del Centro de Estudio de Econom铆a y Planificaci贸n Juan F. Noyola, Cuba, 2002 al 2009. Ha realizado una labor amplia en la ense帽anza de posgrado en temas como 脡tica profesional y 脡tica y responsabilidad p煤blica en el diplomado de administraci贸n p煤blica. Centro de Estudios de Econom铆a y Planificaci贸n Juan F. Noyola, hasta 2011 y Teor铆a Pol铆tica enfoque sur en el diplomado de gesti贸n de la educaci贸n superior para profesores y dise帽adores graduados. ISDI desde 2012. Ha participado y realizado diferentes trabajos investigativos: Investigaci贸n entre el CEEP Juan F. Noyola Universidad de Dalhousie, Canad谩, como parte del proyecto CIDA ? MEP ? CEEP, para la elaboraci贸n del libro de texto sobre administraci贸n p煤blica en Cuba. Autor del cap铆tulo IV: Valores y 茅tica en el proceso de administraci贸n p煤blica en Cuba. Su l铆nea principal actual es el cartel pol铆tico como agente socializador pol铆tico, presentada en eventos nacionales e internacionales de la red de universidades cubanas. Sobre estos temas ha impartido cursos en la ense帽anza de posgrado. Ha colaborado con diferentes materiales de estudio y textos b谩sicos para pregrado o posgrado. Otros: Miembro numerario de la C谩tedra de Ciencias Pol铆ticas (Enfoque Sur) por resoluci贸n rectoral no. 524/09 de la UH. 2011.

Citas

Bell, Jos茅; L贸pez, Delia Luisa; Caram, Tania. (2006). Documentos de la Revoluci贸n Cubana 1959. La Habana. Editorial de Ciencias Sociales. 333p.

Bell, Jos茅; L贸pez, Delia Luisa; Caram, Tania. (2006). (2007). Documentos de la Revoluci贸n Cubana 1960. La Habana. Editorial de Ciencias Sociales. 333p.

Bell, Jos茅; L贸pez, Delia Luisa; Caram, Tania. (2006) (2008). Documentos de la Revoluci贸n Cubana 1961. La Habana. Editorial de Ciencias Sociales. 515p.

Castro Ruz, Fidel. (1961). Palabras a los intelectuales. La Habana. Ediciones del Consejo Nacional de Cultura. P. 10 - 11.

Dom铆nguez Garc铆a, Mar铆a Isabel; Rego Espinosas, Idania; Castilla Garc铆a, Claudia. (2014). Socializaci贸n de adolescentes y j贸venes. Retos y oportunidades para la sociedad cubana actual. Grupo de estudios sobre juventud. Centro de Investigaciones Psicol贸gicas y Sociol贸gicas (CIPS). La Habana. Editorial de Ciencias Sociales. 214p

Fern谩ndez P茅rez, Andr茅s. (2019). Apuntes sobre los roles del cartel pol铆tico como agente de socializaci贸n pol铆tica en Cuba entre 1959 y 1961. Ponencia. En III simposio internacional La Revoluci贸n Cubana. G茅nesis y desarrollo hist贸rico鈥. Instituto de Historia de Cuba.

Hoz de la, Pedro. (2008). Como el primer d铆a. Entrevista al cineasta Julio Garc铆a Espinosa. Ciudad de La Habana. Editorial Letras Cubana. Instituto Cubano del Libro. P. 127 鈥 136.

L贸pez Hern谩ndez, Flor de Lis. (2008). Aproximaci贸n a la producci贸n joven de carteles en Cuba a partir de los 90. Dialogo entre el dise帽o de comunicaci贸n visual y la sociedad cubana. Tesis en opci贸n al t铆tulo de M谩ster en gesti贸n del Dise帽o. Instituto Superior de Dise帽o. La Habana. Abril. 150p.

Lotti, Alina M. (2011). M谩s vidas para seguir creando. Entrevista a Mirta Mu帽iz Egea. En Tribuna de La Habana. Cultura. 3 de Julio. P.10.

Mart铆n, Lissette. (2011). 鈥淐utata al cuadrado y mucho m谩s鈥. En Tribuna de La Habana. Capitalina. 3 de Julio. P.5.

Men茅ndez Sigarroa, Jos茅 A. (2016). Cronolog铆a del dise帽o gr谩fico cubano en la segunda mitad del siglo XX. En colectivo de autores cubanos. Modernidad, identidad y valor social. El dise帽o en Cuba de 1960 a 2000. La Habana. Ediciones Forma. P. 31 鈥 34.

_______________________. (2018). El cartel, los mensajes y el hombre nuevo. La Tiza. Revista Cubana de Dise帽o. (CU) (5). 14鈥 15.

Morales Campos, Reinaldo. (2002). La gr谩fica y las agresiones de la Casa Blanca a Cuba. Recuperado el 1 de julio de 2011 de http://www.patriaroja.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=767:la grafica-y-las-agresiones-de-la-casa-blanca-a-cuba&catid=37:cultura&Itemid=59

_____________________. (2009). Carteles contra agresiones de Estados Unidos a la Revoluci贸n Cubana. (julio). Recuperado el 14 de abril de 2011 de http://www.rebelion.org/noticia.php2. Id=96461.

_____________________. (2011). La educaci贸n en carteles de la Revoluci贸n Cubana. Recuperado el 15 de marzo de 2017 de http://www.rebelion.org/noticias/2011/10/137969.pdf 1

Mu帽iz Egea, Mirta. (2003). La publicidad en Cuba, Mito y realidad. La Habana. Ediciones Logos. 227p.

_______________. (2012). Mi profesi贸n a debate. La Habana. Ediciones Forma. Oficina Nacional de Dise帽o, ONDI. 253p.

Vega, Sara; Garc铆a Alicia; Sotolongo, Claudio. (2011). Ciudadano cartel. La Habana. Ediciones ICAIC. 347p.

Venegas Delgado, Guiomar. (2014). El cartel cubano. Internacionalismo y expresi贸n art铆stica. 1959 鈥 1975. Ediciones Logos. 99p.

Villaverde, H茅ctor. (2010). Testimonios del dise帽o gr谩fico cubano. Colecci贸n Majadahonda. La Habana. Ediciones La Memoria. Centro Cultural Pablo de La Torriente Brau. 290p.