La Investigaci贸n en las primeras etapas del Proceso de Dise帽o Industrial
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El dise帽o de nuevos productos, por m谩s elementales que sean, implica siempre un proceso; que parte del reconocimiento de una necesidad insatisfecha, o susceptible de mejorar en alg煤n sentido. El proceso de dise帽o industrial trae consigo la planificaci贸n y realizaci贸n de un conjunto complejo de actividades, que var铆an seg煤n el proyecto y el encargo de dise帽o que se va a desarrollar; organizadas por etapas o fases, seg煤n el planteamiento de algunos autores, siempre iniciando por la recopilaci贸n y an谩lisis de la informaci贸n requerida. El dise帽o ha experimentado cambios, lo que hace algunos a帽os era una constante experimentaci贸n proyectual se ha combinado con la investigaci贸n, analizando el problema con mayor profundidad. El mismo dej贸 de ser una disciplina intuitiva y casual, pasando a ser una disciplina cient铆fica investigativa; no siendo tan evidente el rigor del M茅todo Cient铆fico, pero s铆 con la merecida exigencia para dar respuestas debidamente fundamentadas a las soluciones de dise帽o. Es preciso reconocer que el dise帽ador se enfrenta a problemas, cuyo objetivo es buscar y encontrar una soluci贸n 贸ptima; esa soluci贸n no es producto del azar, es producto de los resultados de un proceso que desarrolla el profesional y que tiene directa relaci贸n con la recopilaci贸n y manejo de la informaci贸n. Este trabajo pretende analizar el actuar investigativo con el proyectual de un dise帽ador, a partir de autores que aborden la investigaci贸n dentro de las primeras etapas del proceso de dise帽o industrial.
聽
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra est谩 bajo una licencia internacional Creative Commons Atribuci贸n-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Atribuci贸n 鈥 Usted debe dar cr茅dito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial 鈥 Usted no puede hacer uso del material con prop贸sitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales 鈥 No puede aplicar t茅rminos legales ni medidas tecnol贸gicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- CompartirIgual 鈥 Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribuci贸n bajo la misma licencia del original. NOTA: Este punto aplica para los n煤meros 1 al 20 de la revista con la anterior licencia CC-BY-NC-SA 4.0. No aplica para la nueva licencia CC BY-NC 4.0 desde el Volumen 11, N煤mero. 21 (2024).
Citas
A帽orga Morales, J. V. (2008). La parametrizaci贸n en la investigaci贸n educativa. Varona, 47.
Ariza, V. (2010). Estado del arte de la investigaci贸n en dise帽o, su construcci贸n y resultados en posgrados del 谩rea en universidades mexicanas. Memorias de DISE脩O + 4 掳 Encuentro internacional de investigaci贸n en dise帽o. Cali: Universidad lcesi.
Ballesteros, B. A. (2014). Taller de investigaci贸n cualitativa. Madrid: UNED.
Bayazit, N. (2004). Investigating Design: A review of Forty Years of Design Research. Design Issues: 20(No. 1), 16 - 29.
Blessing, L. (28 de 2 de 2016). DRM: A Design Research Methodology. Konstruktionstechnik Und Entwicklungsmethodik. Obtenido de http://www.ktem.tu-berlin.de/fileadmin/fg89/PDFs/Forschung/Flyer_Blessing_en.pdf
Bonsiepe, G. (2015). Recuperando la Proyectualidad.Conferencia Magistral dictada en el VIII Congreso Internacional de Dise帽o Forma 2015. FORMA 2015 (p谩gs. 6-13). La Habana: FORMA.