Las industrias culturales en la convergencia digital. Debates, pr谩cticas y nuevos actores.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Las industrias culturales en la convergencia digital. Debates, pr谩cticas y nuevos actores.

Vanina Sylvestre
Fernando Arias
Alejandra P谩ez
Stella Puente

Resumen

Las transformaciones en el campo de las Industrias Culturales, con la digitalizaci贸n y la convergencia, constituyen un 谩rea relativamente nueva de investigaci贸n. Por ello, se requieren nuevos abordajes te贸ricos y metodol贸gicos que den cuenta de su cartograf铆a actual.
El desarrollo te贸rico de las IC muestra enfoques variados, provenientes de distintas disciplinas y contextos hist贸ricos: comenzando por los pioneros de la Teor铆a Cr铆tica2 y los Estudios Culturales3; la aparici贸n luego de conceptos como Econom铆a de la Informaci贸n (Castells, 1999) o Culturas H铆bridas (Garc铆a Canclini, 1990), hasta los 煤ltimos conceptos de ?crossmedia? o ?transmedia? (Jenkins,2008), ligados a los medios masivos de comunicaci贸n. En la actualidad, el mercado digital plantea nuevos desaf铆os en t茅rminos de modelos de negocio y en la reconfiguraci贸n y/o aparici贸n de nuevos actores.
El presente trabajo aborda un estado del arte en cuanto al recorrido te贸rico del campo de las Industrias Culturales y se propone (como un objetivo a largo plazo) investigar los cambios que han experimentado las IC con el advenimiento de la convergencia digital en los 煤ltimos diez a帽os en Argentina.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

C贸mo citar
Sylvestre, V., Arias, F., P谩ez, A., & Puente , S. (2000). Las industrias culturales en la convergencia digital. Debates, pr谩cticas y nuevos actores. A3manos, 3(5), 6鈥19. Recuperado a partir de https://a3manos.uh.cu/index.php/a3manos/article/view/53
S铆ntesis curricular

Vanina Sylvestre, Secretar铆a de Pol铆ticas Universitarias del Ministerio de Educaci贸n y Deportes

Licenciada en Periodismo (Universidad CAECE). Maestr铆a en Comunicaci贸n y Creaci贸n Cultural (Fundaci贸n Walter Benjamin/Universidad CAECE). Tiene cinco a帽os cursados de la carrera de Contador P煤blico (Universidad de Buenos Aires) y un Posgrado en Industrias Culturales (Universidad Nacional de Tres de Febrero-UNTREF) Coordina el 谩rea de Comunicaci贸n de la Secretar铆a de Pol铆ticas Universitarias del Ministerio de Educaci贸n y Deportes de la Naci贸n, secretar铆a encargada de la pol铆tica p煤blica universitaria de la Argentina. Trabaj贸 como Coordinadora de Gesti贸n del Untref Media, el Centro de Producci贸n Audiovisual de la UNTREF y como Responsable de la gesti贸n de proyectos audiovisuales enmarcados dentro de la pol铆tica de implementaci贸n de la digitalizaci贸n en Argentina (TDA, Televisi贸n Digital Argentina). Fue coordinadora del programa?Escuela y Medios? (del Ministerio de Educaci贸n de la Naci贸n), con diferentes proyectos y publicaciones sobre Educaci贸n en Medios (Media Literacy) y la inclusi贸n de TICs en la ense帽anza. Periodista en diferentes publicaciones a nivel nacional. Investigadora del proyecto en Untref "Las industrias culturales en la convergencia digital. Debates, pr谩cticas y nuevos actores?.

Fernando Arias, Observatorio de Industrias Creativas (OIC)

Licenciado en Sociolog铆a (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Analista de Sistemas (UADE). Coordina el Observatorio de Industrias Creativas (OIC) de la Subsecretar铆a de Econom铆a Creativa del Gobierno de la Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires desde enero de 2008 ?actualmente de licencia-. Es colaborador del consejo editor de la Publicaci贸n ?Indicadores Culturales? del Instituto de Pol铆ticas Culturales de la UNTREF (Universidad Nacional Tres de Febrero). Docente de la c谩tedra ?Econom铆a de la Cultura y Sistemas de Informaci贸n Cultural? en el posgrado de especializaci贸n en Industrias Culturales en la Convergencia de la UNTREF y desde 2010 de la materia Econom铆a de la Cultura en el Posgrado virtual ?Gesti贸n Cultural y Comunicaci贸n? de FLACSO. Coordin贸 en 2012 el relevamiento nacional de los recursos de la producci贸n audiovisual argentina realizado por la UNTREF para el Ministerio de Planificaci贸n Federal, Inversi贸n P煤blica y Servicios. En 2014 dirigi贸 el mapeo de las Industrias Creativas en la Provincia de Buenos Aires. Public贸 en 2013 ?Convergencia y Nuevos Contenidos Audiovisuales. Estrategias desarrolladas y resultados obtenidos por las productoras de contenidos en la ciudad de Buenos Aires?, resultado de la investigaci贸n conjunta entre el OIC y la UNTREF que tuvo a su cargo junto a Stella Puente, de dicha universidad.

Alejandra P谩ez, Universidad Nacional de Tres de Febrero

Licenciada en Periodismo por la Universidad del Salvador. Curs贸 estudios de posgrado en la Maestr铆a en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes. Actualmente, elabora una tesis acerca del desarrollo del mercado de distribuci贸n online en Argentina. Investiga tem谩ticas vinculadas a las industrias audiovisuales en contextos convergentes, Internet y plataformas Over The Top (OTT). Es miembro de proyectos de investigaci贸n sobre estos fen贸menos en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad del Salvador.

Citas

Adorno, T. y Horkheimer, M (1989). La dial茅ctica del Iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana.

Anverre, A. (1982). Industrias Culturales. Distrito Federal: Fondo de Cultura Econ贸mica.

Arias, F. y Puente, S. (2013). Convergencia y nuevos con- tenidos audiovisuales: Estrategias desarrolladas y resultados

obtenidos por las productoras de contenido en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: EdUNTREF.

Becerra, M. (2016). Ganadores y perdedores de la Convergencia. (26/10/2016), (www.perfil.com).

Bustamante, E. (2009). De las Industrias Culturales al entretenimiento. La creatividad, la innovaci贸n. Viejos y nuevos se帽uelos para la investigaci贸n de la cultura. Di谩logos, Re- vista Acad茅mica De La Federaci贸n Latinoamericana De Facultades De Comunicaci贸n Social, 78.

Cisco Visual Networking Index: Forecast and Methodology, 2014- 2019 White Paper. (14/08/2015), (www.cisco.com).

Cretazz, Jos茅 (2016). Qu茅 se modifica de la legislaci贸n. (2/10/2016), (www.lanacion.com.ar).

D铆as Ribeiro, L铆a, Netflix ser谩 distribuido por operadora en m谩s de 30 pa铆ses. (14/12/2016), (www.telesintese.com.br).

Flusser, V. (2015). El universo de las im谩genes t茅cnicas. Buenos Aires: Caja Negra Editora.

Garc铆a Canclini, N. (1990). Culturas h铆bridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. Distrito Federal: Grijalbo.

Garc铆a Castillejo, 脕. (1997). Libro Verde sobre la Convergencia de las telecomunicaciones, los medios de comuni- caci贸n y las tecnolog铆as de la informaci贸n. (10/03/2016). Bruselas: Fundaci贸n Telef贸nica. (www.telos.fundaciontelefonica.com).

Getino, O. (2008). El capital de la cultura. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.

Igarza, R. (2016). La l贸gica convergente. Presentaci贸n, Universidad Nacional De Tres de Febrero.

Jenkins, H. (2008). La cultura de la Convergencia de los me- dios de comunicaci贸n. Barcelona: Paid贸s.

L贸pez Villanueva, J. (2011). La reconfiguraci贸n de la cadena de valor. En 脕lvarez Monzoncillo, J. y Artero, J. (2011). La televisi贸n etiquetada. Barcelona: Ariel.

Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de co- municaci贸n, la imagen en la era digital. Barcelona: Paid贸s.

Marino, S. [coord.] (2016). El audiovisual ampliado: pol铆- ticas p煤blicas, innovaciones de mercado y tensiones regulatorias en la industria de la televisi贸n argentina frente a la Convergencia. Buenos Aires: Editorial Universidad del Salvador.

Mires, F. (1996). La revoluci贸n que nadie son贸, o, la otra pos- modernidad. Caracas: Nueva Sociedad.

O鈥橦alloran, J., Majority of Netflix subscribers to be outside US by 2018. (23/08/2106), (www.rapidtvnews.com).

P谩ez Trevi帽o, A. (2016), Distribuci贸n online. Televisiones convergentes, intereses divergentes, en Marino, S. [coord.]. El audiovisual ampliado: pol铆ticas p煤blicas, innovaciones de mer- cado y tensiones regulatorias en la industria de la televisi贸n ar- gentina frente a la Convergencia, Buenos Aires, Editorial Universidad del Salvador.

Pautassio, L. (2016). 驴C贸mo ser谩 la nueva ley de comunica- ciones convergentes argentina? Telesemana. (30/10/2016), (www.telesemana.com).

Puente, S. (2007). Industrias Culturales y pol铆ticas de estado.

Buenos Aires: Prometeo Libros.

Roncagliolo, R. (1999), Las industrias culturales en la vi- deosfera latinoamericana, en 鈥淟as industrias culturales en la in- tegraci贸n latinoamericana鈥, Garc铆a Canclini, N. y Moneta C., (Coord.). Buenos Aires: EUDEBA/SELA.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para unaTeo- r铆a de la Comunicaci贸n Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.

UN Comtrade | International Trade Statistics Database. (2016).

Comtrade.un.org. (24/10/2016). (www.comtrade.un.org)

Wood, Laura, Research and Markets. (5/03/2014), (www. businesswire.com).