Las industrias culturales en la convergencia digital. Debates, pr谩cticas y nuevos actores.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Las transformaciones en el campo de las Industrias Culturales, con la digitalizaci贸n y la convergencia, constituyen un 谩rea relativamente nueva de investigaci贸n. Por ello, se requieren nuevos abordajes te贸ricos y metodol贸gicos que den cuenta de su cartograf铆a actual.
El desarrollo te贸rico de las IC muestra enfoques variados, provenientes de distintas disciplinas y contextos hist贸ricos: comenzando por los pioneros de la Teor铆a Cr铆tica2 y los Estudios Culturales3; la aparici贸n luego de conceptos como Econom铆a de la Informaci贸n (Castells, 1999) o Culturas H铆bridas (Garc铆a Canclini, 1990), hasta los 煤ltimos conceptos de ?crossmedia? o ?transmedia? (Jenkins,2008), ligados a los medios masivos de comunicaci贸n. En la actualidad, el mercado digital plantea nuevos desaf铆os en t茅rminos de modelos de negocio y en la reconfiguraci贸n y/o aparici贸n de nuevos actores.
El presente trabajo aborda un estado del arte en cuanto al recorrido te贸rico del campo de las Industrias Culturales y se propone (como un objetivo a largo plazo) investigar los cambios que han experimentado las IC con el advenimiento de la convergencia digital en los 煤ltimos diez a帽os en Argentina.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra est谩 bajo una licencia internacional Creative Commons Atribuci贸n-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Atribuci贸n 鈥 Usted debe dar cr茅dito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial 鈥 Usted no puede hacer uso del material con prop贸sitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales 鈥 No puede aplicar t茅rminos legales ni medidas tecnol贸gicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- CompartirIgual 鈥 Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribuci贸n bajo la misma licencia del original. NOTA: Este punto aplica para los n煤meros 1 al 20 de la revista con la anterior licencia CC-BY-NC-SA 4.0. No aplica para la nueva licencia CC BY-NC 4.0 desde el Volumen 11, N煤mero. 21 (2024).
Citas
Adorno, T. y Horkheimer, M (1989). La dial茅ctica del Iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana.
Anverre, A. (1982). Industrias Culturales. Distrito Federal: Fondo de Cultura Econ贸mica.
Arias, F. y Puente, S. (2013). Convergencia y nuevos con- tenidos audiovisuales: Estrategias desarrolladas y resultados
obtenidos por las productoras de contenido en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: EdUNTREF.
Becerra, M. (2016). Ganadores y perdedores de la Convergencia. (26/10/2016), (www.perfil.com).
Bustamante, E. (2009). De las Industrias Culturales al entretenimiento. La creatividad, la innovaci贸n. Viejos y nuevos se帽uelos para la investigaci贸n de la cultura. Di谩logos, Re- vista Acad茅mica De La Federaci贸n Latinoamericana De Facultades De Comunicaci贸n Social, 78.
Cisco Visual Networking Index: Forecast and Methodology, 2014- 2019 White Paper. (14/08/2015), (www.cisco.com).
Cretazz, Jos茅 (2016). Qu茅 se modifica de la legislaci贸n. (2/10/2016), (www.lanacion.com.ar).
D铆as Ribeiro, L铆a, Netflix ser谩 distribuido por operadora en m谩s de 30 pa铆ses. (14/12/2016), (www.telesintese.com.br).
Flusser, V. (2015). El universo de las im谩genes t茅cnicas. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Garc铆a Canclini, N. (1990). Culturas h铆bridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. Distrito Federal: Grijalbo.
Garc铆a Castillejo, 脕. (1997). Libro Verde sobre la Convergencia de las telecomunicaciones, los medios de comuni- caci贸n y las tecnolog铆as de la informaci贸n. (10/03/2016). Bruselas: Fundaci贸n Telef贸nica. (www.telos.fundaciontelefonica.com).
Getino, O. (2008). El capital de la cultura. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.
Igarza, R. (2016). La l贸gica convergente. Presentaci贸n, Universidad Nacional De Tres de Febrero.
Jenkins, H. (2008). La cultura de la Convergencia de los me- dios de comunicaci贸n. Barcelona: Paid贸s.
L贸pez Villanueva, J. (2011). La reconfiguraci贸n de la cadena de valor. En 脕lvarez Monzoncillo, J. y Artero, J. (2011). La televisi贸n etiquetada. Barcelona: Ariel.
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de co- municaci贸n, la imagen en la era digital. Barcelona: Paid贸s.
Marino, S. [coord.] (2016). El audiovisual ampliado: pol铆- ticas p煤blicas, innovaciones de mercado y tensiones regulatorias en la industria de la televisi贸n argentina frente a la Convergencia. Buenos Aires: Editorial Universidad del Salvador.
Mires, F. (1996). La revoluci贸n que nadie son贸, o, la otra pos- modernidad. Caracas: Nueva Sociedad.
O鈥橦alloran, J., Majority of Netflix subscribers to be outside US by 2018. (23/08/2106), (www.rapidtvnews.com).
P谩ez Trevi帽o, A. (2016), Distribuci贸n online. Televisiones convergentes, intereses divergentes, en Marino, S. [coord.]. El audiovisual ampliado: pol铆ticas p煤blicas, innovaciones de mer- cado y tensiones regulatorias en la industria de la televisi贸n ar- gentina frente a la Convergencia, Buenos Aires, Editorial Universidad del Salvador.
Pautassio, L. (2016). 驴C贸mo ser谩 la nueva ley de comunica- ciones convergentes argentina? Telesemana. (30/10/2016), (www.telesemana.com).
Puente, S. (2007). Industrias Culturales y pol铆ticas de estado.
Buenos Aires: Prometeo Libros.
Roncagliolo, R. (1999), Las industrias culturales en la vi- deosfera latinoamericana, en 鈥淟as industrias culturales en la in- tegraci贸n latinoamericana鈥, Garc铆a Canclini, N. y Moneta C., (Coord.). Buenos Aires: EUDEBA/SELA.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para unaTeo- r铆a de la Comunicaci贸n Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.
UN Comtrade | International Trade Statistics Database. (2016).
Comtrade.un.org. (24/10/2016). (www.comtrade.un.org)
Wood, Laura, Research and Markets. (5/03/2014), (www. businesswire.com).